Trastornos de personalidad: tipos, características y tratamiento
- Aida DL
- 5 may
- 2 Min. de lectura
Actualizado: hace 3 días

¿Cuáles son los principales tipos?
La psicología clínica suele clasificar los trastornos de personalidad en tres grandes grupos:
Grupo A – Personalidades excéntricas o extrañas
Paranoide: desconfianza persistente e interpretaciones maliciosas hacia los demás.
Esquizoide: tendencia al aislamiento social, desapego emocional.
Esquizotípico: pensamiento mágico, conductas extrañas, ansiedad social intensa.
Grupo B – Personalidades dramáticas, emocionales o erráticas
Antisocial: desprecio por las normas sociales, impulsividad y falta de empatía.
Límite (borderline): inestabilidad emocional, relaciones intensas y conflictivas, miedo al abandono.
Histriónico: necesidad de atención constante, emocionalidad superficial y teatralidad.
Narcisista: sentido grandioso de importancia, necesidad de admiración y escasa empatía.
Grupo C – Personalidades ansiosas o temerosas
Evitativo: inhibición social, miedo a la crítica, sensación de inferioridad.
Dependiente: necesidad excesiva de cuidado, dificultad para tomar decisiones.
Obsesivo-compulsivo (trastorno de personalidad, no confundir con TOC): preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control.
¿Qué papel juega la terapia psicológica?
El tratamiento de los trastornos de personalidad requiere un abordaje especializado. La terapia psicológica, en particular la psicoterapia individual, es la herramienta fundamental para ayudar a la persona a reconocer sus patrones de conducta y a modificarlos progresivamente. Algunas de las terapias más empleadas son:
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): ayuda a identificar pensamientos disfuncionales y desarrollar habilidades más adaptativas.
Terapia Dialéctica Conductual (DBT): especialmente eficaz para el trastorno límite de la personalidad, trabaja sobre la regulación emocional y la tolerancia al malestar.
Terapia basada en esquemas: orientada a cambiar patrones profundamente enraizados desarrollados en la infancia.
Psicoterapia psicodinámica: explora conflictos inconscientes y experiencias tempranas que influyen en la personalidad.
¿Cuándo acudir a un profesional?
Si sientes que ciertos patrones emocionales o de relación afectan negativamente a tu bienestar, tus vínculos o tu autoestima, consultar con un psicólogo clínico puede ser un paso importante. Los trastornos de personalidad no definen quién eres: con acompañamiento adecuado, es posible mejorar tu calidad de vida y tu manera de vincularte con los demás.
📞 ¿Necesitas más información al respecto? Contáctanos y te responderemos lo antes posible.
Gabinete de Psicología Colmenar
Colmenar Viejo, mayo-2025
Comments