top of page

Estrés laboral y prevención: un desafío urgente para las organizaciones

  • Foto del escritor: Aida DL
    Aida DL
  • 22 sept
  • 2 Min. de lectura
ree

El estrés laboral se ha convertido en uno de los principales riesgos psicosociales en el entorno de trabajo actual. Largas jornadas, presión por resultados, exceso de multitarea y dificultades de conciliación generan un caldo de cultivo que afecta tanto a la salud mental de las personas como al rendimiento de las empresas.


La Organización Mundial de la Salud reconoce el estrés laboral como un factor de riesgo para la salud y lo vincula a enfermedades físicas y psicológicas. No se trata solo de un malestar individual: el impacto se traslada también a la productividad, al clima laboral y a la sostenibilidad de las organizaciones.


¿Qué entendemos por estrés laboral?


El estrés en el trabajo aparece cuando las demandas del entorno superan los recursos de la persona para hacerles frente. Puede manifestarse en tres niveles:

• Físico: dolores musculares, fatiga crónica, alteraciones del sueño, problemas digestivos.

• Emocional: irritabilidad, ansiedad, sensación de estar desbordado.

• Cognitivo: dificultad para concentrarse, olvidos frecuentes, bloqueo mental.


Cuando se prolonga en el tiempo sin medidas de prevención, puede derivar en problemas más graves como burnout, depresión o enfermedades cardiovasculares.


Factores de riesgo psicosocial


Entre los principales factores que favorecen la aparición del estrés laboral encontramos:

• Carga excesiva de trabajo.

• Falta de control sobre las tareas.

• Escasa claridad en los roles y responsabilidades.

• Carencia de apoyo por parte de compañeros o superiores.

• Inseguridad laboral o incertidumbre sobre el futuro.

• Conflictos interpersonales en el entorno laboral.


Estrategias de prevención


La buena noticia es que el estrés laboral sí se puede prevenir y gestionar. Algunas medidas clave son:

1. Evaluación de riesgos psicosociales: identificar los factores presentes en la organización a través de instrumentos validados y fiables.

2. Promoción de un clima laboral saludable: fomentar la comunicación abierta, la colaboración y el apoyo mutuo.

3. Gestión adecuada de cargas de trabajo: establecer objetivos realistas y repartir responsabilidades de manera equitativa.

4. Flexibilidad y conciliación: facilitar medidas que permitan compatibilizar la vida laboral con la personal.

5. Programas de formación y sensibilización: dotar a los equipos de recursos para afrontar el estrés de manera adaptativa.


Beneficios de la prevención


Invertir en la prevención del estrés laboral supone una ganancia en doble sentido:

• Para los empleados: mejora del bienestar emocional, mayor motivación, satisfacción y salud integral.

• Para las empresas: incremento de la productividad, reducción del absentismo y rotación, fortalecimiento de la imagen corporativa.


Conclusión


El estrés laboral no es un problema menor ni una cuestión individual. Es una responsabilidad compartida entre organizaciones y trabajadores, y requiere una mirada preventiva y proactiva. Apostar por programas de prevención de riesgos psicosociales no solo protege a las personas, sino que también impulsa el desarrollo sostenible de las empresas.


👉 Más información en: www.gabinetedepsicologiacolmenar.es


📞 ¿Necesitas más información al respecto? Contáctanos y te responderemos lo antes posible.


Gabinete de Psicología Colmenar

Colmenar Viejo, septiembre-2025

 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page